Un conejo como mascota. Entrevista a la veterinaria Ester Barrio

“Son muy cariñosos, te vienen a pedir caricias y se te ponen encima para que los mimes”. Dentro del equipo de veterinarios del Dispensari Veterinari del Vallès, Ester Barrio es la especialista en animales exóticos, roedores y pequeños mamíferos.

“Chinchillas, hámsters, conejos de indias, conejos y hurones sobre todo. Y en casos puntuales quizás una ardilla y algún reptil”. En esta entrevista, Ester nos explica todo lo que sabe sobre conejos, una mascota bastante habitual en los últimos años, especialmente en los hogares donde hay niños.

¿Cuáles son las ventajas de tener un conejo como mascota?

Son animales que no hace falta sacar a pasear al exterior, están muy bien dentro de casa y son buenas mascotas para los niños. Siempre los hemos tenido como pacientes, pero últimamente han aumentado el número de visitas.

¿Qué razas son las más habituales?

Normalmente los miniatura, llamados toys, o los beliers, pequeñitos y de orejas largas. A veces también el conejo corriente que lo venden como pequeño y después crece mucho y se transforma. Ahora eso quizá ya no ocurra tanto, lo controlan un poco más.

¿Cómo son los conejos?

Suelen ser dóciles y dicen que son muy inteligentes. La inmensa mayoría son muy cariñosos, te vienen a pedir caricias y se te ponen encima para que los mimes. En raras ocasiones encuentras alguno agresivo. Por lo general como animales de compañía son muy agradables.

¿Qué es mejor macho o hembra?

En principio es indiferente. En el macho el problema es –como ocurre también con los gatos- que orina por todas partes si está en celo y la hembra si no la esterilizas puede dar problemas a largo plazo, pero por lo demás su comportamiento es el mismo.

¿Es decir que es aconsejable esterilizarlos?

Sí. En el caso del macho para evitar el marcado continuo y en la hembra porque ovula cuando el macho la monta y si no las monta no ovulan por lo que tienen celos persistentes y pueden dar problemas graves a largo plazo, incluso con peligro por su vida. Además si tienes macho y hembra se reproducen muy rápidamente.

¿Es verdad que siempre les crecen los dientes?

Sí. deben tener una buena dieta para que hagan un buen limado y sobre todo es muy importante de pequeños controlar que los dientes tengan un buen cierre, porque si no a la larga esto les supone un problema y deben arrancarlos o tratarlos constantemente cada mes.

¿Cuáles son los principales cuidados que necesita un conejo?

Básicamente necesitan tener siempre comida y agua para ir bebiendo y que no se deshidraten. Después según sean de pelo largo o corto da más o menos trabajo cepillarlos para que no tengan nudos.

¿Qué debemos tener en cuenta para su alimentación?

Tienen que comer sobre todo heno y una cierta cantidad de pienso. Cuando ya son adultos el pienso es un 25% de la dieta y si están en crecimiento algo más. Después es muy importante que coman verdura fresca: pimiento rojo, las hojas de las espinacas, acelgas, las hojas de la zanahoria.

¿Y la zanahoria?

También, pero yo siempre recomiendo al propietario que se coma él la zanahoria y deje las hojas para el conejo que es lo que más le gusta. Si pueden elegir se echan más al verde. La escarola también les gusta mucho.

Y en cuanto a la higiene, ¿debemos bañarlos?

No se recomienda bañarlos excesivamente y debe enseñarles desde pequeños. Suelen chuparse y limpiarse ellos mismos. También les podemos pasar un pequeño trapo con un poco de agua tibia, sobre todo en verano, pero no se aconseja un baño con jabón neutro, si acaso uno específico para conejos y a veces es mejor un buen cepillado que no mucha agua.

Y desde el punto de vista veterinario, ¿qué cuidados necesitan?

Es necesario desparasitarlos cada cierto tiempo. Si es un animal que vive solo y no sale demasiado a la calle es suficiente una vez cada seis meses, pero si convive con otros animales o sale a menudo fuera se aconseja hacerlo cada tres meses. También hay que vacunarlos.

¿Cada cuándo debemos llevarlos al veterinario?

Se aconseja realizar un control una vez al año, básicamente por vacunación o hacer una revisión general. Luego ya depende de si tienen problemas de mala oclusión dental o alguna otra cosa, pero normalmente 1 o 2 veces al año es suficiente.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan a los conejos?

Lo habitual son los trastornos digestivos debido a una mala alimentación, porque no toman suficientemente heno o no hacen una dieta correcta. Necesitan tener siempre comida en las tripas y sino tienen molestias. También tienen problemas de dentadura y de piel.

¿Transmiten alguna enfermedad a las personas?

Al igual que cualquier otro animal pueden transmitir parásitos que dan problemas digestivos, pero son menos frecuentes que en otras mascotas, sobre todo si no salen al exterior. De todas formas siempre se aconseja en la primera visita realizar un control de heces para descartar que haya parásitos. También pueden transmitir problemas de piel como hongos o sarna, pero al igual que cualquier otro animal o persona.

¿Qué vacunas debemos ponerlos?

Nosotros aconsejamos las de la fiebre hemorrágica y mixomatosis.

¿Cuánto tiempo viven?

Los pequeñitos de 6 a 8 años y los mayores unos 8 a 10. Últimamente ha aumentado la esperanza de vida, pero a lo sumo pueden llegar a los 12 años.

¿Cómo debemos tenerlos en casa?

Normalmente aguantan más las bajas temperaturas que las altas. No se recomienda temperaturas por encima de los 28-30 grados ya que comienzan a sufrir bastante y aquí en pleno verano llegamos con facilidad. Aconsejamos instalarlos en un sitio fresco de la casa, que no esté cerca de las calefacciones. Lo que no les es bueno es que en invierno estén durante el día dentro de casa con la calefacción y que después a última hora de la noche se les saque al exterior. Este repentino cambio de temperatura no lo toleran bien.

¿Tienen que hacer ejercicio?

Sí. No se aconseja sacarlos a pasear como un perro, porque son miedosos y se asustan bastante, aunque siempre hay excepciones. Se recomienda que durante el día se muevan de 2 a 3 horas, en un espacio adecuado, amplio, como una terraza o un patio.

¿Cómo deben ser sus jaulas?

Es necesario que se puedan mover cómodamente, que sea lo más grande posible dentro del espacio que tengamos. Lo ideal es que duerman en la jaula, sobre todo porque no dejan de ser roedores y si los dejamos libres por fuera podemos tener alguna sorpresa con las cosas de casa. Se aconseja que estén en la jaula cuando duermen, cuando no estamos en casa o cuando no podemos estar por ellos.

¿Podemos educarlos?

Realmente les podemos enseñar poco pero sí que pueden aprender a orinar en una bandeja. Las cacas es más difícil. Pero como tienen la vejiga pequeña y se despistan bastante lo aconsejable es poner varias bandejas repartidas por la casa porque si está muy lejos no llegan a tiempo. También podemos enseñarles a que vengan llamándoles si utilizamos una golosina o algo que les guste mucho, pero pocas cosas más podrán aprender.