Cachorros, primeros cuidados y lecciones

El otoño, junto a las fiestas de Navidad, es una de las épocas más habituales para tomar la decisión de tener una mascota. Normalmente venimos de las vacaciones con las pilas cargadas y preparadas para afrontar cambios y reorganizaciones en casa y en nuestra vida. Si sois de los que se lo está pensando o ya tiene su cachorrito -perro o gato-, este post es para vosotros.

La doctora Marta Peña del Dispensari Veterinari del Vallés nos habla de las atenciones que debemos dedicarle los primeros meses a nuestro animalito para que crezca sano y enseñado.

Para empezar, ¿qué aconsejas a quienes todavía no se han decidido?

Yo siempre recomiendo que antes de coger un perro valoremos qué tipo de vida tenemos para poder incorporar en casa a aquel animal que a priori se adaptará mejor. Nosotros, como veterinarios, podemos orientarles sobre las características especiales de cada raza: si suele salir y viajar, si tiene niños pequeños, si vive en una casa con jardín o en un piso…

¿A partir de qué edad podemos separar a un cachorro de su madre?

Lo más recomendable es a los dos meses, en este momento ya están preparados para el destete. Empezaremos a introducir pienso especial que el cachorro irá alternando con la leche hasta que comerá sólo pienso. Es entonces el momento ideal para llevárselo.

Ya tenemos el cachorro. ¿Debemos acondicionar la casa de alguna manera?

Es importante que poco a poco se vaya habituando a su nuevo hogar, pues la separación de su madre supone un estrés. Por eso siempre aconsejo que nos llevemos a casa la mantita que compartía con su madre y hermanos, pues le ayudará a que no sea un cambio tan brusco. También vale la pena que se le dé el mismo tipo de pienso para que no haya un cambio en la alimentación. Si queremos cambiarlo, es necesario hacerlo gradualmente durante una semana más o menos.

¿Qué pienso debemos darle?

Nosotros siempre recomendamos que se les dé un pienso de gama alta. Para empezar debe ser Junior o Puppy y después depende de la raza, ya que algunos son más adecuados según el tamaño del animal. Los perros de raza grande tienen un crecimiento rápido y, en consecuencia necesidades distintas a las de otra raza que no crece tanto.

¿Cómo sabemos la cantidad adecuada?

Depende del pienso. Normalmente en el envase pone las cantidades pero yo siempre aconsejo que si el cachorro se queda con hambre se le dé un poquito más porque está creciendo. Cuando sea mayor ya veremos. Lo aconsejable es repartirlo en tres o cuatro veces al día.

¿Cuándo debemos llevarlo al veterinario?

Enseguida, para realizarle una revisión completa para comprobar que esté bien y que no haya ninguna enfermedad congénita. También es muy importante desparasitarlo, al menos dos veces. Una vez hecho y habituado a la nueva casa ya se podrá empezar a vacunar. En la primera visita lo revisamos todo y programamos las vacunas que en los cachorros ponemos en varias dosis separadas cada tres semanas para que adquieran la inmunidad necesaria.

¿Cómo debemos cuidar su higiene?

En el caso de los perritos deben bañarse por primera vez cuando ya están completamente vacunados. También hay unas espumas en seco que se pueden utilizar en cachorros o se les pueden limpiar un poquito las partes que se ensucian más con un paño húmedo o toallitas.

¿Cómo debe ser el comportamiento en casa?

El primer día debemos dejar que el cachorrito vaya investigando las diferentes partes de la casa. Previamente habréis decidido dónde poner su comida y el agua y el lugar donde debe hacer las necesidades que deberá estar separado del alimento. Es evidente que al principio no las hará allí, pero debe ir aprendiendo. Nosotros recomendamos siempre el adiestramiento en positivo, que significa dar premios siempre que el perro haga sus necesidades donde toca. Después de comer debemos llevarlos por allí y cuando lo hagan correctamente darles un premio, hacerles muchas caricias, en definitiva recalcar que lo han hecho bien. Y así poco a poco irán aprendiendo.

¿Debemos tenerlos dentro o fuera de casa?

Al principio mejor tenerlos dentro de casa y después si queremos que se habitúe a estar fuera le iremos sacando poco a poco, que se vaya conociendo el sitio, pero no de repente porque si está habituado a estar con los hermanos y la madre y enseguida le dejamos solo le provocamos estrés.

¿Tenemos que crearle un ambiente especial?

Ponerlo en su cama con la mantita de la madre en principio debe ser suficiente. En casos especiales, si es un animalito que llora mucho, quizás podríamos ayudarle con feromonas, pero en principio un poco de cuidados y caricias es suficiente y en tres o cuatro días ya estará del todo habituado.

¿Qué enfermedades pueden afectar a un cachorro?

Lo habitual son los vómitos y diarreas porque a veces no tenemos muy claro el pienso que debemos darles. Cuando aparezcan estos síntomas hay que venir siempre al veterinario para ver si es grave o no, porque en el caso de los perros podrían tener la parvovirosis, un virus muy peligroso que afecta sobre todo a los cachorros y que algunos no superan. Por eso, recomendamos también que no se les quite a la calle hasta que no estén vacunados del todo.

¿Los ojos son especialmente delicados en un cachorro?

Es que cuando nacen todavía se les está formando el ojo. Lo tienen encerrado y a la semana ya lo abren. Es importante que cuando lo tengamos en casa nos vayamos habituando a limpiarselos. Y también a cortarle las uñas, limpiar las orejas y siempre después darle algún premio para que vea que estamos haciendo algo bueno.

¿Qué debemos saber sobre sus padres que sea importante de cara a futuras enfermedades?

Todo lo que podamos saber sobre sus padres y las enfermedades que hayan tenido puede ayudar, así como si están en buenas condiciones higiénicas. Por ejemplo, en las razas grandes es muy importante que los padres sean libres de displasia de cadera porque son muy propensos a sufrirla y si los padres son libres es más fácil que ellos tampoco la padezcan.

¿Cuándo debemos ponerles el chip?

Es obligatorio que lo lleven ya cuando empiecen a salir a la calle. Los que vienen de protectora generalmente ya lo tienen incorporado. Pero lo que es muy importante es que lo lleven bien puesto, con los datos del propietario asociados porque sino no tiene ninguna utilidad.

¿Otros consejos que dáis a los principiantes?

Pues aconsejamos que más adelante se planteen optar por un seguro de salud veterinario. En otros países europeos existe una mayor conciencia, pero aquí todavía estamos empezando, aunque cada vez hay más gente que se decide por este sistema. Y también recomendamos que, si no quieren que su mascota críe, la esterilicen después del primer celo.

¿Estos consejos los podemos aplicar a perros y gatos?

Sí, es muy parecido. En ambas especies se produce el estrés de la separación de la madres, tienen que habituarse a la nueva casa, desparasitar y después vacunar. A los perros se les puede empezar a vacunar a partir del mes y medio y los gatos a los dos meses. En casa los gatos están muy limpios, enseguida hacen las necesidades en su arena, a veces desde el primer día. Pero de los gatos ya os hablaremos más a fondo en otra entrevista.